Chachapoyas

Información General

Los chachapoyas construyeron imponentes ciudadelas en las cimas de las montañas para aprovechar al máximo las tierras cultivables. Templos y fortalezas de piedra armonizadas con la inconmensurable belleza escénica de la región. Un ejemplo de la grandeza de este pueblo del que se sabe muy poco, es la ciudad fortificada de Kuelap, una espectacular construcción arqutectonica que brilla a una altura de 3.000 metros.

La zona de Chachapoyas tiene dos partes bien definidas: La arqueológica; que mayormente se encuentra en la provincia de Luya; y la zona de grandes cataratas y paisajes que las encontramos mayormente en la provincia de Bongará.
LJ Anderson: Legendary bodybuilder Bill Pearl lives a disciplined and consistent life – The Mercury News mission hospital cooch behar bodybuilder shines at events
En Chachapoyas puedes descubrir impresionantes restos arqueologicos como Kuelap,  Revash, Las cuevas de Quiocta y espectaculares destinos naturales como La Misteriosa Laguna de los Cóndores, La Catarata de Gocta, la que junto a Kuelap, es uno de los dos destinos tradicionales de la zona de Chachapoyas; Yumbilla y el Bosque de las Cataratas Gigantes, etc.

Datos Generales

  • Altitud: Capital: Chachapoyas (2334 metros).
  • Mínimo: 230 metros (Santa María de Nieva).
  • Máximo: 3450 metros (Chuquibamba).
  • Clima: La ciudad de Chachapoyas tiene un clima suave con lluvias en los meses de verano (de diciembre a abril). La temperatura máxima anual promedio es de 23ºC (68ºF) y la mínima es de 13ºC (51ºF).
  • Rutas de acceso terrestre:
    • Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1409 km (21 horas en auto).
    • Lima-Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1716 km (30 horas en auto).
    • Tarapoto-Moyobamba-Chachapoyas: 361 km (7/8 horas en auto).
  • Rutas de Acceso Aéreo: por el momento no hay vuelos directos a Chachapoyas desde ningun lugar, pero existen 03 opciones:
    • Vuelo de una hora y 30 minutos desde Lima a Jaén, ciudad cercana ubicada en Cajamarca. El trayecto desde Jaén a Chachapoyas toma unas 4 horas en auto o coche.
    • Vuelo hasta Chiclayo de una hora. Desde la capital de Lambayeque son unas 8 horas por carretera hasta Chachapoyas.
    • Una alternativa singular es volar hasta Tarapoto y luego unas 7 horas en coche.

Atractivos de la ciudad de Chachapoyas

Huancas

Se encuentra a 5 km. de la ciudad de Chachapoyas; se trata de un pueblo histórici, “mitmajcuna Huanca” traída por los incas del Valle de Mantaro. Este pueblo mantiene sus tradiciones y hábitos vivos, dedicados principalmente a la producción de objetos metálicos que luego se esparcen por toda la región. La forma de procesamiento manual y el proceso de fusión es tradicional. El festival más importante se celebra en octubre, donde celebramos las Fiestas Patronales del Señor de los Milagros de Huancas, únicas en su género en todo el Perú. Cerca de esta zona se encuentran restos arqueológicos como Huanca Urco, Ñuñurco, Ñuñurquillo, Camino Inca, así como hermosos parajes naturales de belleza.

Purum Llacta

Está situado en la Región Amazonas, provincia de Chachapoyas, Distrito de Soloco, suroeste y cerca de la zona arqueológica de Purum Llacta del Distrito de Cheto. Este complejo arqueológico dista aproximadamente 4.5km. Desde el poblado de Soloco, caminando una hora aproximadamente; llegamos al lugar por cualquiera de los caminos de herradura; sea por la ruta de Cachetin o por la ruta Gomal. Fué un centro urbano con una característica “citadina” que perteneció al reino Chachapoya. Sus construcciones son de piedra y barro y con decoraciones de figuras geométricas en las paredes, en una extensión de unas 65 hectáreas.

Fechado entre 1.100 y 1.300 años D.C. Era pre-inca de gran expansión y riqueza. Partiendo de Cheto, se realiza una caminata de 12 km en aproximadamente 2 a 3 horas para llegar. El sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional Nº 196-INC el 2 de abril de 2003

Yalape

Se encuentra en el distrito de Levanto, a unos 21 km de la ciudad de Chachapoyas. Fué un complejo arqueológico con construcciones de piedra y barro. Los Restos arqueológicos de Yalape, a 2700 m.s.n.m, tienen una antigüedad de aproximadamente 900 a 700 años y son los vestigios dejados por la cultura pre-inca Chachapoyas que tuviera su asentamiento en dicho lugar por los años 1100 y 1300 d.C.  Tiene una extensión de 4 hectáreas. En la parte sureste aún se pueden admirar los restos de muros de contención en forma de rombo y zigzag. El zigzag, presente también en las casas circulares de Yalape es el símbolo que los hombres utilizaban en representación de uno de los dioses a quienes rendían culto: la serpiente, este también era usado para la decoración de las bases circulares de sus fortificaciones.

Olan

Se encuentra ubicado en la Región Amazonas, provincia de Chachapoyas, distrito de Mariscal Castilla. El antiguo centro poblado de Olán, está asentado específicamente en el cerro del mismo nombre y en las cumbres aledañas del pueblo llamado San Pedro de Utac, a unas 3 horas de Chachapoyas; desde este punto se camina unos 30 minutos hasta llegar a él. Compuesto por unos 500 edificios circulares pertenecientes a la cultura Chachapoyas. Podemos decir que es el centro más artístico por sus múltiples decoraciones.

Gran Vilaya

Se ubica al este de la fortaleza de Kuelap, en forma de asentamientos como la Escalera, la Pirquilla, Cacahuasha, Mortero, el Obispo, Paxamarca, Lanche, el Secreto, etc. Debido a su gran tamaño, se estima que hay alrededor de 5000 edificios, circulares y rectangulares en piedra con adornos. La ruta de aventura comienza en el Valle de Huaylla Belén, un lugar ideal para los amantes del trekk y el turismo de aventura. Esta ruta nos permite llegar a la fortaleza de Kuelap para cerrar la magia a lo grande. El Gran Vilaya se compone de varios centros poblados, como La Pirquilla, El Obispo, Paxamarca, El Secreto, y más. Para llegar al complejo arqueológico es necesario cruzar caminos camuflados en la larga vegetación de la zona y toparse con construcciones de piedra escondidas en la neblina del bosque.

Mendoza

Un área poco conocida pero de gran encanto porque aún conserva la naturalidad de sus montañas y su tierra y con paisajes únicos como la gran reserva natural de Huamanpata, que tiene una biodiversidad prodigiosa. La visita a esta tierra es simplemente un placer al descubrir la amabilidad de su gente y su “extraordinaria la similitud de los rasgos faciales europeos”. Esta ciudad también nos invita a probar el café aromático de la zona conocido como”El café de Oro”, sinónimo de amistad y trabajo constante. En Mendoza se producen las aguas más puras “tipo grappa”, la chancaca granulada y una gran variedad de frutas.

Huamanpata

Ubicado a aproximadamente 2 horas de San Nicolás (Mendoza); cubre un área de 80,000 hectáreas, el 70% de las cuales son humedales tropicales y el resto consiste en espejos de agua utilizados por aves y mamíferos. En esta zona encontramos una gran variedad de plantas medicinales como la sangre de grado, el árbol de la quina y otros. También encontramos una gran cantidad de orquídeas.

Tocuya: (Agua que Cura)

A solo 30 minutos en auto de San Nicolás, en el municipio de Omia; estas aguas sulfurosas emergen de las rocas con temperaturas de 15 ° C. Contienen propiedades curativas que ayudan mucho en dermatología y reumatismo al punto tal de convertirlo en un centro hidroterapéutico para el futuro.

La Congona

Perteneciente a la cultura de Chachapoyas está ubicado en una zona de bosque humedo en el distrito de San Francisco del Yeso, provincia de Luya, Departamento de Amazonas a una altitud de 2836 msnm. Para el área en que se encuentra, se cree que fue un fuerte militar. En los alrededores podemos observar variedades de orquídeas, cultivos agrícolas y hermosa vegetación local. Construido en piedra labrada y colocado de forma simétrica con uniones de lodo; la decoración exterior se aprecia con adornos en forma de rombo y un interior de forma cuadrada. Estos edificios datan de 1.100 a 1.350 dC.  Para llegar a esta hermosa zona, camine aproximadamente 3 horas desde Leymebamba para llegar a este complejo.

Las Cataratas de Gocta

La tercera cascada más alta del mundo se encuentra en Chachapoyas a 705 km de la capital del Perú, Lima. En esta catarata el agua salta a 771 metros de profundidad en lo alto del bosque peruano.

Fue descubierta por un pequeño grupo de exploradores peruanos, dirigido por el alemán Stefan Ziemendorff. El explorador Ziemendorff realizó varios estudios y el mapa topográfico de la cascada, cuya caída de agua sigue a El Salto del Ángel en Venezuela (972 metros) y Tugela Falls, en Sudáfrica (948 metros). La cascada, visible desde varios kilómetros de distancia, se llamó Gocta, tomado del nombre de la pequeña aldea más cercana que recientemente se ha beneficiado de este importante descubrimiento. Algunos aldeanos han sido preparados para la función de orientación local, acompañando a todos los turistas que desean aprender sobre esta maravilla.

La cascada ofrece su mejor espectáculo desde diciembre hasta finales de mayo, con la llegada de la estación seca. La cantidad de agua que cae disminuye, pero el espectáculo que ofrece es una de las mejores vistas inmersas en el silencio de la naturaleza, que ofrece una amplia variedad de mariposas y orquídeas, así como aves de diversas especies. Imagine que la aldea más cercana observó la cascada todos los días, pero sin poder darse cuenta de su importancia mundial.

Según el diario “El Comercio”, que visitó el lugar, la impresionante caída de agua ha sido ocultada al público en general; esto por la existencia de una leyenda local. Según los lugareños de la zona, en las aguas de la cascada creen que hay una sirena con pelo rojizo, protegida por una enorme serpiente, listo para maldecir a cualquiera que se acerque, por proteger un jarrón lleno de oro; y la confirmación estaría en el destino que un nativo, Juan Mendoza, fue víctima del hechizo y se transformó en una de las rocas gigantes que forman el fondo de la cascada.

La Fortaleza de Kuelap

Ubicada a 72 km al sureste de la ciudad de Chachapoyas (3 horas, 30 minutos en jeep). Es única por sus características y no puede compararse con ninguno de los restos arqueológicos del Perú. Su nombre deriva de la formación de la palabra “Cónlap”, que es el nombre de un pueblo que vivió en la zona y pagó tributo a los españoles en 1591. Esta majestuosa fortaleza de piedra fue construida por la civilización Chachapoya alrededor del año 800 D.C. Situada a 3000 metros de altitud, se extiende por 6 hectáreas. Tiene tres plataformas de defensa, los primeros 20 metros de altura y 680 metros de largo. Los tres caminos de acceso son verdaderos corredores de piedra que se encogen a medida que avanzas y conduces a las plataformas posteriores. En el interior hay 420 edificios circulares decorados con frisos de rombo y rombo.

Kuelap está formada por una serie de terrazas de 15 a 20 metros de ancho, sobre las que se levantan formidables paredes inclinadas. Destacan las entradas en forma de embudo, con un ancho de tres metros en el exterior y de setenta centímetros en el interior.

Algunos eruditos señalan que la ciudad, descubierta en 1841 por el juez de primera instancia Juan Crisostomo Nieto, estuvo habitada entre los años 500 y 1000 D.C.; y que para su construcción se utilizaron 25 millones de metros cúbicos de material, tres veces el volumen utilizado en la construcción de la pirámide de Keops en Egipto.

Los habitantes de Kuelap abandonaron la ciudad en masa antes de la llegada de los españoles, por razones desconocidas hasta ahora.

El erudito italiano Antonio Raimondi, el primero en estudiar el área en 1860, encontró en el sitio un esqueleto de un hombre de dos metros de estatura y cráneos con cabeza roja, un misterio que aún no se ha descifrado hasta nuestros días.

En Kuelap todavía hay mucho por descubrir e investigar. Por ahora, esta ciudad de 584 metros de longitud y 110 metros de ancho y con paredes de 20 metros de altura, está cubierta por un velo de enigma y misterio que invade a cualquier persona que la visite.

Como llegar a Kuelap: Desde Chachapoyas debes tomar un auto que va al pueblo de Tingo. Después de un viaje de cuatro horas, llegará al final de la ruta transitable. En este punto, se sube a la ciudad de Kuelap, ubicada en la cima de una montaña, a través de una escalera rodeada de orquídeas. El trayecto dura unos 20 minutos. Los entusiastas del trekking pueden hacer el viaje a pie después de un largo viaje con paradas en los pueblos de Corazón de Jesús, Huaychapampa, Juscubambo, donde se encuentran los sarcófagos de Karajía, y Tingo.

La otra opción es el Teleférico de Kuelap, primero de su tipo en el Perú, consta de 26 cabinas que se desplazan desde el Andén de Salida (2,272 msnm) en el Distrito de Nuevo Tingo, lo que permite llegar en aproximadamente 20 minutos hasta el Andén de Llegada (2930 msnm) en el Anexo de Kuelap del Distrito de El Tingo, atravesando abismos y valles a más de 2,000 msnm con total seguridad y comodidad.

Periodos recomendados para visitar: La mejor época para visitar Kuelap, en el área del Amazonas, es entre los meses de mayo y octubre, en la estación seca. Durante los otros meses la lluvia es muy irregular.

Laguna de los Condores

Una pila muy alta que se destaca en la misteriosa Laguna Negra, fue utilizada por los Chachapoyas (o Sachapuyas) como un lugar para construir sus cámaras funerarias monumentales. En uno de los acantilados boscosos que bordean la laguna del Cóndor, a un día y medio a pie de la ciudad de Leymebamba, se han descubierto 6 mausoleos casi intactos con momias, algunos de los cuales están encerrados en grandes cajas de madera, ídolos y lanzas de madera, abundantes y variadas cerámicas e interesantes pinturas rupestres. Cada una de las cámaras funerarias contenía un gran número de fardos, correspondientes a varias generaciones de individuos probablemente relacionados. Para envolver los cuerpos embalsamados se utilizaron lienzos ceremoniales con rica chacha e iconografía inca.

En estudios se encontró evidencia que la misma región fue ocupado no solo por los Chachapoyas, sino también por los Incas y los Chimus. De hecho, los incas, liderados por el emperador Tupac Yupanqui, conquistaron esta región aproximadamente durante la década de 1470. La presencia de los chimus podría explicarse por el hecho de que los incas con el sistema de mitimaes, es decir, la migración forzada, solían mantener la Control y supremacía sobre los pueblos conquistados. Hoy, a pesar del contacto aparentemente fluido que tantos pueblos tuvieron en el pasado, llegar a la Laguna del Cóndor no es una tarea tan fácil, ni siquiera para el excursionista más experimentado. A lo largo del camino que parte de Leymebamba, tendrá que superar pantanos y montañas frías y desoladas para llegar luego a un bosque intrincado y casi impenetrable donde se encuentran estos mausoleos, envueltos en niebla y parcialmente cubiertos por una capa de agua que desciende desde la cima de las montañas.

Desde el camino es posible observar el atormentado y cristalino río que se abre paso entre gigantescos farallones de granito y las escarpadas paredes de roca cubiertas por pequeños bosques de helechos y orquídeas. Los turistas pueden aprender sobre los muchos aspectos de este espectacular sitio arqueológico en el museo recientemente inaugurado cerca de Leymebamba; complejo arqueológico compuesto por 6 mausoleos incas. Presenta características de la cultura Chachapoyas con decoraciones rocosas. En esta zona se encontraron unos cien fardos funerarios, finas telas, cerámicas, carpintería, quipus, coronas y diversos objetos de valor. Cerca hay una impresionante laguna de fondo negro, donde se puede pescar y navegar en bote; también presenta vegetación típica en la entrada al bosque o ceja de selva. Se encuentra ubicado en el disrito de Leymebamba, en la Provincia de Chachapoyas. Para llegar a esta zona se necesita todo lo necesario para el trekk, con una distancia de unos 45 km.

Laguna de Pomacochas

Pomacochas tiene como atractivo principal la laguna del mismo nombre y cuya leyenda se basa en ser un pueblo donde vivía mucha gente de dinero, pero con pocos valores de humildad y desprendimiento para con el prójimo.

Según cuentan los más antiguos pobladores; a la ciudad llegó un hombre de avanzada edad y solicitó a los pobladores comida para sus perros, pero los moradores de este lugar lo sacaron a palos. Solo una señora le brindó la ayuda requerida; acto seguido, el anciano le pidió le obsequiara tres flores de azucenas.

La señora, después de ayudarlo, quedó sorprendida al escuchar que el longevo hombre le advirtió que saliera de su casa esa misma noche y trepara al cerro más alto porque el pueblo iba a desaparecer. Con temor a que la predicción se hiciera realidad, la mujer tomó sus cosas y salió del lugar. A la medianoche de ese día, el castigo divino se cumplió y llovió durante dos días seguidos, inundando el lugar; y es así como se formó esta laguna de Pomacochas.

Leymebamba

Se trata de un viaje de 3 horas al sur de Chachapoyas. En 1475 fue ocupada por el Inca Túpac Yupanqui, aquí se celebró la verdadera fiesta “Inti Raymi” y por esta razón el Inca Huayna Cápac la llamó “Raimipampa”. Fue fundada por los españoles en el año 1575. Actualmente es una zona agrícola. En esta zona encontramos el importante museo con objetos derivados del mausoleo de la Laguna de los Cóndores. Cerca de esta zona encontramos restos arqueológicos como: La Congona, La Petaca, Diablo Huasi, etc.

Museo de Leymebamba

Está a 10 minutos de Leymebamba en el camino de tierra que conduce a Celendín. En su interior conserva más de 2000 piezas de objetos y alrededor de 250 momias traídas por el musoleo de la Laguna de los Cóndores. El museo también exhibe telas, cerámicas y armas y está gestionado por el Centro Malqui, Institución dedicada a la investigación arqueológica y antropológica de las antiguas culturas peruanas.

Mausoleo de Revash

Centro funerario perteneciente a un complejo arqueológico paralelo a la cultura Chachapoyas (1.100 a 1.300 D.C.) con forma para construcciones rectangulares (Chullpas) de 1, 2 y 3 pisos. Existen restos de cuerdas, plumas, collares, cerámicas, huesos considerados como ofrendas para el tiempo de la muerte. La mayoría de estas funerarias tienen un techo con dos partes que caen y se colocan debajo de rocas sobresalientes. En la parte externa podemos ver marcos rectangulares, cruciformes o en forma de T. También podemos observar pequeñas pinturas de rocas de color rojo ocre y, en algunos casos, podemos ver dibujos primitivos que representan animales y personas.

Sarcófagos de Karajia

Son tumbas pre incas de más de 1000 años de antigüedad, colocadas en la cima de los precipicios. Miden 2 metros, están forjados en arcilla y decorados con motivos geométricos. Probablemente sirvieron para enterrar a los principales líderes de los diversos grupos étnicos. Se considera que estos sarcófagos son evocaciones de la forma típica del fardo funerario costeño correspondiente al período Huari. En efecto, en uno como en otro caso, la forma antropomorfa se encunetra sólo en cuanto al contorno del cuerpo humano, sin que se evidencien las formas correspondientes a las extremidades. Hay que remarcar que la cabeza del sarcófago ha recibido tratamiento escultórico, y que el rostro es el resultado de copias en arcilla de máscaras funerarias originalmente hechas de una tabla recortada en forma de media luna para representar la mandíbula.