Chiclayo

Páginas: 1 2 3 Siguiente

Información General

Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque es una de las ciudades más grandes del Perú; y es también el punto de confluencia de las ciudades de la costa, la sierra y la selva norte. Se encuentra a pocos kilómetros del mar y es conocida gracias a su intensa actividad comercial y a la oferta turística diferenciada; la misma que anualmente atrae a muchos visitantes que desean explorar o practicar deportes en sus playas o dar un salto hacia su pasado misterioso y fascinante.

También conocida como la “Ciudad de la Amistad” por la amabilidad y hospitalidad de su gente; se ubica en una región donde se desarrollaron extraordinarias civilizaciones pre-incas, como las civilizaciones Moche (siglos II-VIII D.C.) y Lambayeque (siglos VIII-X A.C). Las ruinas de estas civilizaciones; descubiertas durante diferentes períodos y circunstancias, continúan sorprendiendo al mundo.

La fundación de la ciudad de Chiclayo no aparece en los anales españoles. Nació en la segunda mitad del siglo XVI como una ciudad indígena, un punto de paso para los comerciantes que transportaban sus mercancías de un área del norte del Perú a otra. Fue bautizado con el nombre de Santa Maria del Valle de Chiclayo. La memoria de este evento se guarda en el monasterio de los franciscanos, el primero construido después de la conquista.

Actualmente es una ciudad en efervescencia: a su rico pasado se suma la vida laboriosa de un pueblo en continua actividad, gracias al comercio y al turismo.

Ubicación, Extensión y Población

El departamento de Lambayeque está ubicado en el área noroccidental de Perú. Su extensión es de 13,736 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Piura, al sur con la Libertad, al este con Cajamarca y al oeste con el Océano Pacífico. Es considerado el departamento más costero del Perú, solo una pequeña parte se extiende a la sierra. Su población ronda los 990.000 habitantes.

La capital de departamento, Chiclayo, ofrece un agradable clima primaveral durante todo el año; los meses más calurosos son de enero a marzo, con temperaturas que alcanzan los 32º. Otras ciudades importantes son Ferreñafe, Lambayeque, Motupe y Saña.

Datos Generales

  • Altitud:
    • Capital: Chiclayo (29 metros sobre el nivel del mar).
    • Mínimo: 4 metros (Pimentel).
    • Máximo: 3078 metros (Incahuasi).
  • Clima: La ciudad de Chiclayo tiene un clima árido y semi-caliente, con una temperatura máxima anual promedio de 26.2 ° C (79.2ºF) y un mínimo de 17.3 ° C (63.1ºF). En presencia del fenómeno del Niño, el clima cambia, el nivel de precipitación aumenta y la temperatura puede aumentar.
  • Vías de Acceso:
    • Terrestre: Desde Lima a Chiclayo: 770 km a través del Panamericana Norte (aproximadamente 10 horas en auto).
    • Vía Aerea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Chiclayo (aproximadamente 1 hora).

Atracciones dentro de la Ciudad de Chiclayo

La Catedral de Chiclayo

Esta construcción data de 1869. En estilo neoclásico, su portada tiene dos cuerpos, sostenidos por columnas de estilo dórico que preceden a los arcos de entrada. Su construcción consta de tres naves y en su interior destaca una estatua de madera tallada del Cristo Pobre.

El Palacio Municipal de Chiclayo

Este edificio de estilo republicano se terminó de construir durante 1919. Tiene una fachada con vistosas ventanas de vidrio y puertas de hierro forjado.

La Capilla de Veronica

Fue construido a finales del siglo XIX y ha sido declarado monumento histórico de importancia nacional. En su interior encontramos el Altar Mayor forrado de plata y “pan de oro”.

La Plazoleta Elias Aguirre

Está ubicado frente a la estación de tren y sus decoraciones son obra del escultor peruano David Lozano. Su finalización se remonta a 1924 y lleva el nombre del héroe chiclayano, Elias Aguirre, mártir de soldados peruanos de la batalla de Angamos.

La Basílica de San Antonio

También conocido como San Antonio de los Frailes Descalzos en Chiclayo, su constucción data de 1949. Su nave principal, muy grande, tiene arcos de medio punto y la escultura de madera policromada del Crucifijo de Jesús destaca en el Altar Mayor.

El Mercado Modelo de Chiclayo

Este mercado es bien conocido porque ofrece una gran variedad de hierbas y objetos rituales utilizados por la medicina tradicional y los “curanderos” locales.

Mercado de los Hechiceros de Chiclayo

En los coloridos puestos de venta los herboristas ofrecen con convicción sus productos; las famosas “plantas medicinales”. Entre esta están la famosa Uña de Gato (uncaria tormentosa) utilizada por sus propiedades antiinflamatorias; o la Ayahuasca (Banesteriopsis caapi), que las poblaciones del Amazonas llaman “la liana de la muerte”: ya que libera la mente y altera la percepción de las cosas.

En Chiclayo también hay chamanes, que siempre se mueven entre Piura y Trujillo; pero también en Lima, Chavin de Huantar, Cusco y Kotosh. Un chamán es una verdadera pieza de cultura ancestral, es un diccionario de conocimiento sobre el papel simbólico del mundo animal y mineral. Minerales como la amatista que transforma la energía negativa en positiva, el cuarzo rosa que evoca la tolerancia, el topacio fomenta la iniciativa; mientras que, para los animales, el cóndor ayuda a los hombres a enfrentar el miedo y a imponerse, la rana protege la amistad y el amor, el zorro estimula la astucia. Finalmente la coca, utilizada por los curanderos para diagnosticar; también se comprime en una bola de hojas y se mastica, o se lee para saber el resultado de un viaje.

Un mundo suspendido entre certezas y creencias un poco de religión ancestral y un poco de medicina alternativa, un poco de ciencia y un poco de sabiduría popular. Hoy en día, los aguarunas y algunas otras poblaciones peruanas permanecen para mantener los antiguos ritos de iniciación; que marcan la transición a la edad adulta y enseñar a los jóvenes el arte de distinguir entre buenas y malas plantas. En los valles más aislados de la Sierra, en el área de la Huaca del Brujo (Trujillo), en Chiclayo, en Paucartambo y en las regiones vírgenes de la Amazonia, la medicina tradicional continúa usándose para responder al dolor y la enfermedad, para resolver ansiedades y ansiedades colectivas o comprensión de la realidad.

Páginas: 1 2 3 Siguiente