El “Camino Inca” es una vía que serpentea a lo largo de algunos de los puntos más significativos de un antiguo camino inca y permite el acceso a Machu Picchu desde un punto altamente panorámico y sugerente. Comienza en el km 82 del ferrocarril y tiene 46 kilómetros de largo, generalmente cubiertos en cuatro días de caminata. Está clasificado como una de las rutas de senderismo más espectaculares del planeta.
La manera más impresionante de conocer la “Ciudad Perdida de los Inkas” es llegar en la misma forma que ellos: A pie. Caminando por el espléndido camino de piedras, escaleras y túneles a través de caminos en altitudes que parecen estar más cerca del cielo que del fondo de la ciudad de Urubamba. Esta carretera real de 43 km se ve interrumpida por impresionantes ciudadelas incas que dominan el paisaje. Al llegar a los picos, descubres panoramas de picos nevados. Al bajar a la “ceja de selva” (área fronteriza entre los Andes y la selva) parece entrar en una galería verde, por la abundancia de flora tropical. Cuando se llega a la última escalera de piedra del Inti Punku, aparece la obra maestra del imperio Inca: Machu Picchu.
Los Caminos de los Incas: el gran vínculo del Universo Andino
Los 23,000 km de camino inca no representan exclusivamente el poder del estado, sino sobre todo el vínculo entre lo natural y lo sobrenatural, dentro de un universo cultural que se extendía desde el norte de Argentina y Chile hasta las tierras altas de Venezuela.
El sistema de caminos incaicos incluía dos grandes caminos longitudinales: uno, de la costa, conectaba el territorio chileno con Tumbes, el otro, la columna vertebral del Imperio, unía el Cusco con Quito y cruzaba toda la “sierra”.
En varias secciones se pavimentó y se equipo con drenajes, puentes, grandes muros de contención y defensa, terraplenes, escaleras. El gran sendero de la Sierra, el Qhapaq Ñan, llegó a medir en algunos puntos los 16 metros de ancho. Algunos pasajes fueron provistos con dos caminos, uno ancho y bien reforzado, el otro estrecho y menos fácil; a través del primero pasó el Inca y su séquito real y en su lugar el segundo fue utilizado por los miembros de la gente.
En la costa sur, cerca de la Quebrada de la Huaca, es posible observar un cruce a lo largo del cual el pescado fresco fue transportado desde el mar hasta la Capital Imperial, Cusco.
El apodado camino de Chinchaysuyo fué el más importante de todos. Su realización, durante el gobierno de Túpac Yupanqui, fue la obra estatal más extraordinaria de la fase imperial.
Los incas midieron y construyeron los espacios de acuerdo con el sistema social actual y, gracias a esta forma de organizarse, desarrollaron una admirable tecnología vial, aprovechando algunas características ya trazadas por las civilizaciones anteriores. Paradójicamente, dejaron un precioso legado a los conquistadores que vinieron de Europa.
En el extremo norte, desde Cajamarca, el Qhapac Ñan tomó la dirección de la provincia ecuatoriana de Loja a Tomebamba, la actual Cuenca. Desde Loja el camino pasaba por el tambo (punto de parada y refrigerio) de Mariviña y el tambo de Bola. Cerca de Cuenca, lugar de caminos de admirable realización, el gran tambo fue Tambo Blanco, el mismo Tomebamba, Paredones e Ingapirca, en la zona denominada Hatun Cañar.
La entrada al actual territorio ecuatoriano estuvo acompañada por una transformación total del espacio. La organización del trabajo se llevó a cabo en base a los sistemas de rotación inca, diseñados para proporcionar bienes y servicios al Imperio. Por esta razón, y porque este camino fue el fruto de los últimos logros durante la fase superior del desarrollo Inca, su construcción es de gran calidad.
Al sur, los caminos eran el de Contisuyu y el de Collasuyo, que los incas dividían en dos: el Umasuyu y el Urcosuyu, a lo largo de las orillas este y oeste del lago Titicaca. Vías de interconexión unían estas grandes arterias. En los límites actuales de Arequipa, Puno y Cusco, entre Contisuyu y Collasuyu, hay un tambo real, provisto de grandes depósitos circulares. Estos tambos fueron utilizados por los españoles para almacenar bebidas y alimentos.
Los tambos reales estaban equipados con edificios similares a palacios reales, con almacenes llamados “collcas”. Estos eran lugares de reunión u hogares para el personal de servicio. Además, hubo puntos de paso de pedidos por correo, los chaskiwasis, utilizados como posadas por los mensajeros legendarios del Imperio, los chaskis. Las estimaciones más confiables hablan de alrededor de 2000 tambos dispersos a lo largo del Qhapac Ñan. El manejo racional de la energía humana, en relación con las dificultades del medio ambiente, determinaron los criterios de medición y uso del espacio que los conquistadores conocieron y sus técnicas occidentales ,no han sido capaces o dispuestos a aprender y retener.
Descripción del itinerario
A la altura del km. 88 de la ruta ferrata Cusco-Quillabamba se encuentra Qorihuayrachina, el punto de partida de una de las rutas de trekking más famosas del Perú y del mundo: el Camino Inca. A través de este emocionante camino, el excursionista tendrá la oportunidad de cruzar caminos a diferentes alturas y ecosistemas entre 2800 y 4000 msnm, disfrutando de un panorama de belleza incomparable.
Antes de llegar a Machu Picchu, el camino pasa por las encantadoras ciudadelas de piedra de Phuyupatamarca, Wiñaywayna y otras. El itinerario de 40 km. finaliza aproximadamente con los relajantes baños termales de Aguas Calientes.
Machu Picchu se conectó a Cusco y al resto del Imperio Incaico a través de caminos impecablemente construidos que resistieron al tiempo y aún se utilizan, cuya característica principal es que están perfectamente insertados y camuflados en el entorno circundante. Muchos caminos, entonces, se han hecho en lugares inaccesibles, pero con vistas impresionantes, y en algunos lugares incluso se han tallado directamente en la roca. Lo que hoy se conoce como “Camino Inca” para llegar a Machu Picchu es sin duda uno de los más espectaculares.
En general, las agencias ofrecen a los turistas estas tres posibilidades, dependiendo del tiempo disponible y la preparación física:
- Primera ruta: Km. 82 – Cusichaca – Wayllabamba – Wiñaywayna – Ciudadela de Machu Picchu (tiempo estimado requerido: 4 días y 3 noches).
- Segunda ruta: Km. 88 Wayllabamba – Wiñaywayna – Ciudadela de Machu Picchu (Tiempo estimado: 4 días y 3 noches).
- Tercera ruta: Km. 104 Wiñaywayna – Ciudadela de Machu Picchu, (Tiempo estimado requerido: dos días y una noche).
La primera ruta es la más utilizada y consiste en una caminata total de 30 kilómetros, que comienza en un punto a lo largo del ferrocarril (a la altura del kilómetro 82) llamado “Pisqacucho”, y se divide de la siguiente manera:
- Primer día (9.8 km): inicialmente se camina por el curso del río Vilcanota, hasta llegar a un espolón rocoso, desde donde se puede observar el Complejo Arqueológico de Patallaqta, que se caracteriza por la presencia de cercas, manantiales, obras de canalización. y terrazas. Desde este punto el ascenso comienza a través de un desfiladero hasta llegar a Wayllabamba.
- Segundo día (5.9 km): el ascenso comienza en el paso Warmiwañuska, a una altitud de 4,200 msnm, pasando por las áreas de Yuncachimpa y Uulluchapampa; Entonces comienza el descenso a pacaymayo. La ruta continúa hasta el paso Runkuraqay, a 3.710 m, desde donde se pueden admirar los restos arqueológicos que llevan el mismo nombre.
- Tercer día (9.9 km): la caminata comienza con el descenso a Sayaqmarka, y luego vuelve a subir hasta llegar a Wiñaywayna, el último lugar útil para poder acampar con servicios higiénicos. Aquí también hay un mirador turístico.
- Cuarto día: Unas horas más de caminata, y luego llegamos al llamado “Intipunku”, la puerta de entrada a Machu Picchu. ¡Desde aquí se puede admirar la ciudadela inca en todo su esplendor!
Advertencia importante
Para poder hacer el Camino Inca es OBLIGATORIO contactar a una agencia especializada autorizada por el MINCETUR (Ministerio de Cultura); es recomendable reservar la excursión por lo menos con un mes de anticipación.
Periodo recomendado
El período ideal es de abril a agosto, pero en estos meses (específicamente en julio-agosto) los precios son elevados debido a la temporada alta. Se ha establecido un período de cierre para el mantenimiento público durante el mes de febrero.
Importante: ¡el sol golpea con fuerza y hay un fuerte rango de temperatura entre el día y la noche!
Que traer
El grupo o turista DEBE REQUERIR el equipo básico para acampar, así como un botiquín de primeros auxilios.
También aconsejamos no olvidar los siguientes equipos:
- Un buen suministro de alimentos prácticos y energéticos. En particular, no debe faltar el chocolate, las frutas frescas y secas y los caramelos de limón.
- Ropa de repuesto + algo pesado.
- K-way o poncho impermeable.
- Sombrero.
- Linterna con pilas de repuesto.
- Pastillas para purificar el agua.