Información General
La ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre, se encuentra a orillas del río Huallaga y la zona es conocida por la producción de fruta, café y cacao. En estas tierras se encuentran los restos del hombre más antiguo del Perú, el hombre de Lauricocha; y en las afueras de la ciudad, en Kotosh, se encuentra el templo de las Manos Cruzadas.
En Huánuco Pampa se pueden ver interesantes edificios que se remontan a la época de los incas. Fundada en 1539, la ciudad de Huánuco, tuvo un importante movimiento cultural durante la colonia y pertenece a esa época la Catedral y las iglesias de San Francisco, San Cristóbal y la Merced.
El río Huallaga atraviesa Tingo María, a 120 km de Huánuco.
Aquí está el Parque Nacional Tingo María (4777 hectáreas), que alberga una gran variedad de flora (orquídeas, uña de gato y sangre de grado) y fauna (leopárdos, jaguáres, reptiles, tapires, guácharos (steatornis caripensis), el gallo de rocas y el cotomoro) y se extiende la cordillera de Pumaringri, también conocida como la Bella Durmiente porque se asemeja a la forma de una mujer relajada.
La cueva del Civette es el hogar de las aves nocturnas, mientras que en la Grotta delle Anatre hay pozos de agua cristalina y abundante vegetación.
Datos Generales
- Altitud:
- Capital: Huánuco (1894 metros sobre el nivel del mar).
- Altitud Mínima: 167 metros (Honoria).
- Altitud Máxima: 4100 metros (Yarumayo).
- Clima: La ciudad de Huánuco tiene un clima templado-seco, con un período de lluvias que va de diciembre a abril. La temperatura máxima anual promedio es de 24 ° C (75ºF), en verano, y la mínima de 18ºC (64ºF), en invierno.
- Rutas de acceso:
- Terrestre: Lima-La Oroya-Huánuco: 410 km (8 horas en autobús o 5 horas en auto).
- Aerea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Huánuco (45 minutos de vuelo).
Atractivos turísticos de la ciudad de Huánuco
Cueva de las Lechuzas
Situada a los pies de la bella durmiente. Esta es la apertura principal de un complejo sistema de cuevas subterráneas ubicadas en la cordillera. La cueva alberga una importante colonia de aves como guacharos o santanas (similares a los búhos), así como loros, golondrinas y murciélagos.
Cueva de las Pavas
Ubicada al final de un profundo y estrecho desfiladero donde un arroyo hace fuertes claros y charcos rodeados de vegetación. En una de las piscinas se puede admirar una formación natural similar a la de una mujer local llamada “La diosa del agua”.
El Parque Nacional Tingo María
Ubicado a 1 km al suroeste de la ciudad de Tingo María. Está formado por una cadena montañosa conocida como Bella Durmiente porque sus picos dibujan el perfil de una mujer dormida. El parque alberga una rica variedad de fauna salvaje de 104 especies de animales, incluidos peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos. Cuenta con varios atractivos como la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de las Pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo.
Kotosh – Templo de las Manos Cruzadas
Parte de la magia que abarca el turismo en Perú es la sorprendente cantidad de hallazgos y restos arqueológicos en las cercanías de las principales ciudades del país. Tal es el ejemplo del Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh, a unos 4 km del hermoso pueblo de montaña de Huánuco. Antigua, con aproximadamente 5,000 años de antigüedad, Kotosh es uno de los primeros vestigios de la civilización de Perú y, sin duda, uno de los más antiguos de América. El sitio consiste en una serie de montículos piramidales, que incluyen un pequeño edificio en el que, trabajados en piedra y barro, hay manos cruzadas que representan uno de los primeros ejemplos escultóricos peruanos.
Dada la antigüedad de los restos es difícil, incluso hoy, interpretar las decoraciones del templo: hay quienes ven en los dos pares de manos cruzadas, que se encuentran dentro del recinto, el recuerdo de los sacrificios realizados por el sumo sacerdote; otros, en cambio, consideran que las manos cruzadas son un símbolo de protección contra los enemigos y, además, una representación de un cierto nivel de comunión ritual. En cualquier caso, se sabe que, debido a la ausencia de restos de casas en los alrededores, Kotosh no era un lugar que albergara a un gran número de habitantes y se debe suponer que era un lugar sagrado o un escondite. Parte del paisaje de Huánuco y Perú, Kotosh es un ejemplo tangible de los antiguos tesoros que el suelo peruano conserva en cada esquina.