Estos son, por orden, las principales Iglesias y Templos de Cusco que puede visitar durante su estadía en la ciudad imperial: la Catedral del Cusco, el Templo de San Blas, el convento de Santa Catalina, la Templo y el Convento de Santo Domingo. También el Templo de San Francisco, La Iglesia de la Merced, La Compañía de Jesús, el Templo de Belén, el Templo de San Sebastián, el Monasterio de Santa Teresa, la iglesia y el convento de Santa Clara; asi como la iglesia y Convento de la Recoleta, el Templo de San Cristóbal, la parroquia de Santa Ana, el Templo de San Pedro.
La Catedral del Cusco
- Dirección: Plaza de Armas.
- Horario: de 10.00 a 11.30 horas (lunes a martes, miércoles y viernes); 2.00pm – 5.30pm
- Boleto de entrada: 16.00 soles (estudiantes: 8.00 soles) No incluido en el Boleto Turístico.
Es uno de los principales monumentos de la «Plaza de Armas» de Cusco, y se construyó sobre los cimientos de lo que fue uno de los edificios más importantes del período Inka, construido por el octavo inca, Wiracocha. La base del edificio tiene la forma de una cruz latina con tres naves más dos brazos laterales y se comunica con dos pequeñas iglesias laterales. Su construcción comenzó en 1560, y fue terminada y consagrada en 1668; a diferencia de la mayoría de los edificios del Cusco, no fue seriamente dañado por el terremoto de 1650.
Al igual que la catedral de Lima, reúne elementos de estilo gótico, manierista y barroco. Se completa con dos torres laterales sólidas. Sus fachadas laterales son manieristas, mientras que la fachada principal está construida en un estilo barroco muy sobrio y discreto.
Presenta espléndidos altares con estilos renacentista, barroco y neoclásico, obras maestras de la artesanía, así como el púlpito de madera tallada y el coro. Además, también se puede apreciar una colección de pinturas de la escuela Cusqueña, que incluye pinturas de Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz Pumacallo, Basilio Pacheco y Marcos Zapata, creador de un singular «Última Cena», en el que el plato principal es el Asado de «conejillo de indias» (cuy).
Los habitantes de Cusco son fervientes devotos al «Señor de los Temblores», un gran crucifijo de madera presente en una capilla lateral y considerado milagroso.
Templo de San Blas
- Dirección: Plazoleta de San Blas.
- Horario: Lunes a Domingo de 8.00 a 18.00 hrs.
- Boleto de entrada: Ingreso con el Boleto del Circuito Religioso, o solo a este monumento con los siguientes montos: 10.00 soles (estudiantes: 7.00 soles).
Se ubica en el centro del característico barrio de San Blas y fue una de las primeras parroquias establecidas por el virrey Toledo. Es el primer edificio del siglo XVI. Fue destruido por el terremoto de 1650, mientras que la iglesia actual es una construcción de cruz latina simple y una fachada muy sobria con las características del estilo «plateresco». El principal tesoro de esta iglesia está representado por su notable colección de pinturas y el púlpito barroco, hecho con un solo tronco de cedro y considerado como la principal obra maestra de madera tallada hecha en la América colonial. Esta obra se remonta a las últimas décadas del siglo XVII y se atribuye a Juan Tomas Tuyru Tupac. Los nichos dorados del altar mayor son de estilo barroco.
Convento de Santa Catalina
- Dirección: Santa Catalina Angosta s/n.
- Horario: visitas en horas de misa.
El monasterio fue fundado por doña Lucia Isabel Rivera de Padilla en 1601, luego de que la erupción del volcán Wayna Putina destruyera el monasterio que ella fundó en Arequipa. Pero no tuvo más suerte: ¡el terremoto de 1650 arrasó este segundo intento! Sin embargo, la iglesia y el monasterio fueron reconstruidos en solo cuatro años. La iglesia fue construida en la tierra de la «Aclla Wasi», o «Casa de las Vírgenes del Sol». Alberga bellos altares barrocos y un magnífico púlpito. Los altares son obra de los maestros Pietro da Oquendo y Diego Martínez de Oviedo (ambos del siglo XVII). Las pinturas están firmadas por Juan Espinoza de los Monteros y Lorenzo Sánchez de Medina a fines del siglo XVII.
Para visitar se tiene el magnífico museo y el taller/tienda religiosa, donde se preparan deliciosos postres hechos con mazapán y almendras.
Iglesia y Convento de Santo Domingo / Koricancha.
- Dirección: Cruce de caminos entre Av. El Sol y Calle Santo Domingo
- Horario: Lunes a sábado 8:30 a.m.- 5:30 p.m. – Domingos y feriados 2:00 p.m. -5:00 p.m.
- Boleto de Entrada: precio único entre nacionales y extranjeros.
Adultos: S/. 10.00 – Estudiantes: S/. 3.00 (previa presentación de carnet).
El «Inti Kancha» fue el templo principal de las poblaciones preincaicas, y luego se dedicó inicialmente a las divinidades relacionadas con la agricultura. Todo el perímetro ceremonial tomó el nombre de Qoricancha, o «valla dorada». Los españoles lo convirtieron en una iglesia católica dedicada a Santo Domingo, al tiempo que conservaban parte de la estructura arquitectónica existente; así, el templo se ha convertido en la imagen simbólica de la fusión entre las culturas inca y española, pero también de la destrucción por los propios conquistadores del inestimable patrimonio monumental construido por las poblaciones andinas.
La iglesia actual tiene tres naves y una planta en forma de cruz griega. La fachada presenta los elementos característicos del estilo «plateresco», mientras que el campanario es típicamente barroco. Según las crónicas de los conquistadores, el Qoricancha, el templo principal de la cultura inca dedicado a la adoración del dios Sol, presentaba las paredes completamente cubiertas de pan de oro.
Templo de San Francisco
- Dirección: Plaza de San Francisco
- Horario de atención del museo:
Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 hrs y de 15:00 a 17:45 hrs
Sábados de 9:00 a 12:00 hrs (Domingos y feriados no hay atención)
Costo para el museo:
Tarifa General: S/ 5.00 – Estudiantes Nacionales: S/ 3.00 - Horarios de apertura de la iglesia:
Lunes a sábado de 6:30 a 8:00 hrs y de 17:30 a 19:30 hrs
Domingos de 6:30 a 12:00 hrs y de 17:00 a 20:00 hrs
Costo para la iglesia: Gratis
Fundada por los Padres Franciscanos en 1645 y finalizada después del terremoto de 1650, tiene un plan en forma de cruz latina y tiene tres naves y una sola torre cuadrada alta, como siempre cuando se trata de una iglesia dedicada a un santo. El estilo arquitectónico recuerda el antiguo estilo español. Dentro del convento hay un lienzo sobre la genealogía de la orden franciscana, cuyas medidas son impresionantes: 12 metros por 9, realizado por Juan Espinoza de los Monteros, y varias otras obras notables.
Iglesia de la Merced
- Dirección: Plazoleta Espinar.
- Horario de atención del museo:
Turno Mañana: 8:00 a 12:30 – Turno Tarde: 14:00 a 17:30
Costo del museo: S/. 6.00 - Horario de apertura de la iglesia: horarios de misa:
De lunes a sábado de 7:00 a7:30 hrs y de 17:00 a 20:00 hrs
Domingos de 6:00 a 13:00 hrs y de 18:00 a 20:00 hrs
Su construcción fue anterior al terremoto de 1650, pero los daños sufridos durante ese terremoto fueron enormes y tuvieron que ser reconstruidos durante un período de 15 a 20 años. En la estructura que se puede apreciar incluso hoy en día, tiene tres naves, una planta griega con forma de cruz y fachadas manieristas que contrastan con el exuberante estilo barroco de su campanario. Los asientos de estilo plateresco del coro y algunas pinturas al óleo merecen una mención especial, entre las que destaca el «San Laureano» de Basilio Santa Cruz Pumacallo (siglo XVII). Alberga los restos de Diego de Almagro «el viejo», uno de los conquistadores españoles que llegaron a América después de Francisco Pizarro y fue considerado oficialmente el descubridor de Chile. Se destaca que estos restos estan juntos con los de su hijo «mestizo», Diego de Almagro «el Mozo».
Valor Artístico
Anteriormente esta iglesia contaba con cuatro claustros conventuales, mientras que actualmente solo hay dos, uno de los cuales se ha transformado en el «Colegio de La Merced». En el claustro se pueden apreciar fragmentos del antiguo mural de la iglesia, con temas inspirados en la vida de don Pedro de Nolasco, fundador de la orden mercedaria. Además, puede encontrar pinturas valiosas, incluida una «Coronación de la Virgen», creada por Bernardo Bitti; una «Sagrada Familia» atribuida a Rubens, otra «Coronación de la Virgen» y una pequeña «Sagrada Familia»atribuidas a Diego Quispe Tito.
El tesoro más valioso de la colección del museo de la iglesia es sin duda la famosa «Custodia de la Merced», una caja decorativa que pesa 22 kilos, hecha en el siglo XVII en 24 kárati y con 1518 diamantes, 615 piedras preciosas (rubíes, topacios, esmeraldas y una amatista) y una gran perla con forma de sirena, considerada la segunda más grande del mundo.
Iglesia de la Compañía de Jesús
Es uno de los principales monumentos del barroco andino, y fue construido sobre el palacio del Inka Huayna Capac. En el período Inca, de hecho, la plaza principal estaba rodeada de edificios y palacios de exquisita mano de obra. Los jesuitas llegaron a Cusco en 1568 e inicialmente construyeron una capilla para los «Indios», dedicada a «Nuestra Señora de Loreto», y luego construyeron una iglesia propiamente dicha. También en este caso, la construcción anterior al terremoto de 1650 se destruyó por completo y la iglesia actual se remonta a 1671.
Su ubicación y opulencia ostentosa, capaces de ocultar el prestigio de la Catedral, han dado lugar en el pasado a fuertes disputas entre los jesuitas y el clero local. A lo largo de los años, de hecho, los religiosos se volvieron cada vez más materialistas y comenzaron a acumular una increíble cantidad de riqueza, por lo que el rey español Carlos III ordenó su expulsión de las Américas y la confiscación de todos los bienes.
Arquitectura
Esta iglesia tiene la fachada más hermosa y armoniosa entre las iglesias de la ciudad, una sola nave que conduce al altar mayor, hecha en estilo híbrido en cedro y completamente dorada, así como el púlpito y una parte de los altares laterales. A ambos lados de la entrada, se pueden apreciar dos lonas de importante valor histórico: en la pared norte se representa el matrimonio del capitán español Martín García Oñas de Loyola, sobrino del fundador de la orden Ignazio da Loyola, con doña Clara Beatriz Qoya, sobrina mestiza de Túpac Amaru. El matrimonio de la hija nacida de esta unión se representa al otro lado del lienzo. La importancia radica en la presencia, en esta pintura, de Inka Túpac Amaru y Sayri Túpac, de la princesa Clara Beatriz con ropa típica y detrás de ella una nativa que sostiene un «achiva», una especie de paraguas hecho con plumas de pájaros multicolores, exclusivo Privilegio del soberano.
Iglesia de Belén
Está ubicado en uno de los barrios incas en la parte occidental del Cusco, llamado Ch’akillchaka. Como muchos otros edificios, fue dañado severamente por el terremoto de 1650. La estatua de la patrona de la iglesia, la Virgen de Belén, fue donada por España y es una de las más ricas en joyas y adornos.
Iglesia de San Sebastián
Inicialmente se dedicó a San Lázaro, pero después del terremoto de 1650 se reconstruyó y se dedicó a San Sebastián, dando su nombre al vecindario circundante, ubicado a unos 5 kilómetros del centro de Cusco. La iglesia fue construida en el centro de lo que debe haber sido un centro urbano muy importante en el período inca, y que ahora constituye un enigmático complejo arqueológico. La iglesia tiene tres naves, con un plan de cruz latina. El altar mayor es de estilo barroco.
Monasterio de Santa Teresa
Pertenece a la congregación de los «carmelitas descalzos» y se encuentra a poca distancia de la Plaza de Armas, por lo que puede ser un destino ideal para pasear por el centro histórico. Fue terminado en 1676 y las pinturas que se conservan representan la vida de Santa Teresa.
Iglesia de Santa Clara
Además, esto puede constituir una parada para un agradable paseo por el centro, gracias a su ubicación central. Tiene una planta rectangular y una sola nave, con un curioso juego de espejos en su interior. Su primera fundación se remonta a 1551.
Convento de la Recoleta
Construido en 1599 en el distrito inca de Munaysenca, en la parte oriental de la ciudad de Cusco. Iglesia de una sola nave cuya principal atracción turística es la escultura del «Cristo pobre», del artista Natalicio Delgado.
Iglesia de San Cristobal
- Dirección: En el distrito Inka de Oolquanpata, a lo largo del camino a Saqsayhuaman.
- Horarios: entrada permitida antes y después de los servicios religiosos.
Su construcción comenzó en 1673 sobre el palacio Manco Capac, como una iglesia dedicada a las funciones religiosas de los «indios»: solo el campanario, de hecho, está hecho de piedra, todo el resto fue construido en adobe. Se recomienda una visita, ya que se encuentra en una posición panorámica y al lado hay un mirador desde donde se puede admirar el paisaje relajante formado por los techos de tejas y cuyo centro visual está ocupado por la Plaza de Armas con sus edificios.
Iglesia de San Pedro
Está ubicado frente al mercado de San Pedro, cerca de la estación de tren. Su fundación original se remonta a 1556. El interior se caracteriza por una sobria elegancia. La iglesia alberga muchas obras de arte importantes como pinturas, esculturas, estatuas y objetos sagrados bañados en oro y presenta un interesante púlpito, tallado por el mismo arquitecto constructor y «maestro» local, Juan Tomas Tuyru Tupac.