Piura

Páginas: 1 2 3 Siguiente

Información General

Piura es una ciudad tan alegre que su gente danza para hablar. Allí, Francisco Pizarro fundó la primera ciudad española, San Miguel de Piura, en 1532. Los ejemplos artísticos son las iglesias coloniales y el distrito de Catacaos, que tiene una excelente producción de tejidos de paja y algodón, así como filigrana de oro y plata; y deliciosos platos a gusto.

La costa de la región de Piura ofrece uno de los más variados circuitos de ocio. Hacia la región vecina de Tumbes se encuentra Cabo Blanco, ideal para el surf, ya que tiene las mejores olas del Pacífico. Cabo Blanco se hizo famoso porque, antes del jet set norteamericano, también llegó Ernest Hemingway, atraído por los récords mundiales de pesca. La ciudad costera de Piura es Colán, con sus hermosas casas casi junto al mar.

Clima: La ciudad de Piura tiene un clima árido y cálido, sin precipitaciones durante todo el año. La temperatura máxima promedio es de 31 grados, la mínima de 17.7 grados.

En los años en que se produce el llamado «fenómeno de Niño», puede haber precipitación entre los meses de diciembre y junio.

Acceso: Por tierra: desde Lima a 1035 km por la autopista Panamericana Norte (aproximadamente 14 horas en auto o autobús). En avión: vuelos directos regulares desde y hacia Lima, que duran aproximadamente una hora y media.

Distancias de las distintas provincias de la región desde la capital:

  • Ayabaca 229 km / 6 horas.
  • Huancabamba 214 km / 7 horas.
  • Chulucanas 60 km / 45 minutos.
  • Paita 60 km / 45 minutos.
  • Sechura 50 km / 55 minutos.
  • Sullana 39 km / 35 minutos.
  • Talara 118 km / 1 hora y 30 minutos.

Informacion Histórica

Iglesia de Sechura :: Sechura

La región de Piura tiene testimonios que pertenecen a la antigüedad de las civilizaciones peruanas; algunos investigadores están convencidos de que en esta parte del país se pueden encontrar los asentamientos humanos más antiguos de la costa peruana. Los «tallanes» o «yungas» fueron los primeros habitantes de la región de Piura. Se cree que descendieron de la parte montañosa en una edad no especificada y vivieron sin una organización jerárquica y que fueron sometidos por los mochicos.

Alrededor de 1480, el Inka Tùpac Yupanqui conquistó esta área, aboliendo el culto de los jaguares e imponiendo su cultura y métodos, hasta el punto de convertirlo en una de las provincias más grandes y florecientes del imperio inca. A mediados de octubre del año 1532, en estas áreas, se realizó la primera reunión de los «nativos» con los conquistadores españoles que llegaron a las ciudades andinas de Caxa y Huancabamba, a través de Hernando de Soto, que llegó después por el Camino inca que unía Quito y Cusco.

Balneario de Colán :: Piura

Cuando llegaron los primeros españoles, quedaron impresionados por la tranquilidad y la fertilidad del valle del río Chira, y lo eligieron como un lugar ideal para descansar antes de comenzar la exploración y conquista de la parte central y sur del país. Durante el período colonial, la vida en el norte del país generalmente transcurrió con calma, y ​​el puerto de Paita fue un excelente puerto de desmebarco para continuar el viaje hacia el centro y hacia el sur.

Iglesia San Lucas :: Colán

Los habitantes de la región participaron activamente en el proceso de liberación nacional, y posteriormente la ciudad experimentó un crecimiento constante, a pesar de los diversos fenómenos del «Niño», con lluvias torrenciales periódicas. Ahora su periferia está bastante desordenada y muestra signos de desarrollo interrumpido y no homogéneo. Esta tierra dio a luz al almirante Miguel Grau, héroe de la guerra del Pacífico.

Principales lugares de interés

Plaza de Armas

Se encuentra en el centro de la ciudad, caracterizada por la presencia de árboles de tamarindo, plantados en 1870. En el centro se encuentra la «Pola», una estatua de mármol que representa la libertad, donada por el presidente Josè Balta alrededor del año 1870.

La Catedral

Catedral de PiuraLa fecha de la primera fundación se remonta a 1588 y se colocó inmediatamente bajo la protección de la Virgen de la Asunción y de San Miguel Arcángel. En el interior hay un retablo «churrigueresco» de la Virgen de Fátima tallado en madera de cedro de Nicaragua y cubierto con «pan de oro». Es probablemente uno de los primeros en el Perú. Sufrió daños durante el terremoto de 1912.

Museo de Vicús

Este museo, ubicado en la intersección de la Av. Sullana y Huánuco, se divide en tres salas de exposiciones: la Sala Olleros, la Sala de Tecnología Metalúrgica y la Sala de Oro. Este último es de particular importancia, ya que alberga una colección de 61 objetos de oro que resaltan el avanzado nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por la cultura Vicús.

Centro Turístico Nacional «Los Ejidos».

En sólo 15 minutos llegarás a este hospitalario pueblo. Está rodeado de hermosos paisajes y un radiante sol que te permitirá observar la flora y fauna de este lugar. Además, podrás disfrutar de paseo en bote, paseo a caballo, practicar deportes acuáticos y realizar caminatas por la zona.

Sus pobladores son muy hospitalarios, unidos y trabajadores; herederos de una gran cantidad de cuentos y leyendas que generalmente tienen que ver con lo sobrenatural (duendes, apariciones, etc.).

También, son conocidos por ser expertos en el arte culinario. Encontrarás varios lugares para poder degustar los ricos platos típicos cocinados en leña y ollas de barro que le dan un sabor distinguido a la comida; y que cuentan con un ambiente agradable bajo la protección de la sombra de los algarrobos. En los Ejidos no encontrarás danzas típicas de la zona que hayan pasado de generación en generación, más bien sus pobladores bailan cumbia y chicha peruana.

Páginas: 1 2 3 Siguiente