Tours a Machu Picchu y Cusco - Piura - Página 3 de 3

Piura

Páginas: Anterior 1 2 3

Narihualá y la Cultura Tallan

Formó una de las grandes «naciones indígenas» del imperio inca en la costa norte peruana. La etnia Tallán vivía en las partes bajas de los ríos Piura y Chira y en varias calas de la costa, gobernada por una antigua y orgullosa aristocracia; tenían sus propias divinidades y dialectos, así como una economía diversificada en términos de pesca, agricultura, comercio, artesanía y comercio. Habían desarrollado expresiones culturales como la arquitectura monumental de hermosos templos y edificios en «adobe»; también eran marineros expertos en sus balsas de vela, consideradas las mejores en toda la América prehispánica.

Los Tallán se comunicaron con otros pueblos del continente y también se especializaron en actividades de ingeniería hidráulica, lo que les permitió cultivar enormes extensiones de tierra. Siempre manejaron el poder con certeza y con miras a preservar la dinastía de Tallán, y su recuperación cuando estuvo bajo el dominio de los chimú y, posteriormente, bajo el breve pero feroz dominio de los incas (1400-1532).

Las características más sobresalientes de la organización social del Tallán era la posibilidad de acceso al poder político y económico de las mujeres, definido como «Capullanas» por los españoles gracias a su pelo largo.

Sociedad y gobierno

Los Tallán siempre han formado una nación, y en los territorios que ocuparon, siempre han permitido la coexistencia de varios «curacazgos» locales, sin el dominio de un solo gobernante sobre los demás. La sociedad se organizó de acuerdo con el rígido sistema de castas y el control vertical sobre las personas. La aristocracia gozaba de muchos privilegios: según los informes de Cieza de León, los «caciques» tenían músicos y narradores, bailarines y bufones para su disfrute. Los nobles, entonces, se movieron con una hamaca / camada, cargada por algunos porteadores.

Las casas

La organización urbana de los «tallanes» siguió el mismo diseño y estratificación de toda la zona de influencia inca. Los «tallanes» de las clases más populares vivían en casas muy precarias con muros en juncos enlucidos con arcilla, mientras que las clases nobles tenían palacios grandes y suntuosos con muchas habitaciones y grandes terrazas. Sus construcciones fueron realizadas con «adobe». En cambio, algunos edificios comunitarios tenían arcadas cubiertas con toldos sostenidos por columnas de algarrobo o estructuras circulares con una gran plaza en el centro. Demostraron habilidades en la construcción de ladrillos de «adobe» con el característico color azul y rojo, generalmente destinados a la construcción urbana. El testimonio más importante de este estilo arquitectónico es la «Huaca Narihuala».

Trajes

Los hombres llevaban suéteres de algodón y largas capas; además, utilizaban curiosos turbantes, similares al estilo árabe. Las mujeres vestían de una manera muy elegante, una especie de vestido hasta los pies, similar a un vestido de algodón completamente cerrado. Los gobernantes se vestían del mismo modo, pero mantenían largas colas, como símbolos de poder.

La lengua de Tallán

El mejor testimonio se encuentra en cientos de topónimos de la región de Piura. El lenguaje «tallán» contaba con tres dialectos distintos con diferencias sorprendentes entre ellos, uno para el área de Sechura, uno para Colán y otro para Catacaos. En el siglo XVII, el obispo de Trujillo Martínez Compañon identificó 43 voces para cada uno de estos dialectos. El lenguaje se conoce generalmente como SEC y, según las definiciones dadas por los lingüistas, el topónimo Narihualà se origina a partir de las palabras Ñari y Walac, que significan más o menos «el gran ojo que busca el horizonte».

El sitio arqueológico de Narihualá

El sitio arqueológico está ubicado cerca de un pequeño pueblo a 5 km del tradicional pueblo de Catacaos, en dirección al «Bajo Piura» (Sechura / Bayoval). Desde el punto de vista histórico podemos decir que es el primer núcleo y el principal centro político-administrativo de la nación «tallán». Actualmente Catacaos es un pueblo típico muy apreciado por sus producciones artesanales y por las solemnes celebraciones de la Epifanía.

Desierto de Sechura

Sechura es un pueblo de pescadores ubicado en el estuario del Río Piura, a 54 km al suroeste de Piura. Es famosa por su iglesia colonial del siglo XVII que alberga murales notables de esa época y por sus playas cercanas, que los fines de semana están llenas de bañistas de Piura. La playa más interesante es San Pedro, en esta hermosa playa viven flamencos y muchas otras aves marinas. Aquí podemos encontrar los bosques de «manglares» (vegetación típica compuesta de manglares). En la parte más al sur de este bosque en particular, los contornos de algunas casas que pertenecen al pueblo de Chuyillaque se pueden distinguir claramente bajo el agua, sumergidas debido al fenómeno del niño en 1983.

Para un refrescante y relajante baño en el mar, nada mejor que acercarse a la playa «Mata Caballo», donde puede disfrutar de olas regulares y agradables que rompen en la arena de la bahía de Sechura, la más grande del Perú. El desierto costero entre Chiclayo y Piura es el más grande del Perú. Al sur de Chiclayo, los Andes van casi a la costa dejando solo una estrecha franja de costa desértica, mientras que al norte de Chiclayo esta franja se ensancha, superando en algunos puntos más de 150 km de ancho. En esta área también se encuentra la depresión de Bayóvar, el área «más baja» del territorio peruano: 37 metros bajo el nivel del mar.

El Estuario de Virillá

Estuario de VirilláEl viaje al estuario de Virillá es de igual interés para el sitio en sí. Salga de la ciudad de Piura en dirección suroeste y, después de nueve kilómetros, llegará al tradicional pueblo de Catacaos. aquí encontrará lugares típicos llamados «chicherias», donde puede degustar platos tradicionales como el «seco de chavelo», el ceviche y la chicha en poto (recipiente especial hecho de calabazas); asi como objetos de plata y sombreros de paja. Posteriormente, la carretera recorre la parte baja del río Piura, flanqueada por campos de algodón; no es raro ver burros tirando de carros llenos de bananas en el camino. El magnífico estuario del Virrilá se encuentra a 75 km de Piura.

En la antigüedad, esto constituía un brazo del río Piura, pero ahora es una franja de mar que penetra hacia el interior por unos buenos 40 kilómetros. En este lugar hay la mayor cantidad de flamencos de toda la costa. Según Víctor Pulido, especialista en pantanos, y Alejandro Tello, ornitólogo observador, hay al menos 20,000 flamencos en el área. Viven en las islas circundantes, en las playas arenosas del estuario, cuya extensión varía considerablemente en relación con las mareas. Otro espectacular espécimen marino que se puede observar es la tortuga verde acuática («cheelonia mydes») que proviene de las Islas Galápagos.

Playas de Piura

Playa de los Órganos

  • Acceso: 175 km al norte de la ciudad de Piura (2 horas en auto), en el km 1 152 del Norte Panamericano.
  • Ubicación: Provincia de Talara

Playa larga y ancha situada en las laderas del monte Peña Mala. En la zona hay pequeñas plantaciones de algarrobos y un muelle para pescadores artesanales.

Balneario de Mancora

A 67km al norte de Talara. Es un concurrido balneario con buenas olas para la práctica del surf y windsurf. Se pueden realizar también paseos en bote así como diversos deportes acuáticos. Las noches en Máncora son bastante agitadas por la cantidad de bares y discotecas. Ofrece también una variada oferta turística de restaurantes y hospedajes de toda calidad y precio.

Playa Cabo Blanco

3 km al oeste del distrito de El Alto. (5 minutos en auto) y 153 km al norte de Piura. (2 horas y 15 minutos en coche). Se considera un paraíso marítimo, gracias a la riqueza del plancton que favorece la variedad de peces, como, por ejemplo, el pez espada dorado y el merlín. La ubicación es ideal para la pesca de altura, pero también para el surf.

Playas

Playa Vichayito

Es un balneario del norte del Perú. Se encuentra en el distrito de Máncora, en la provincia de Talara, en Piura, entre las populares playas de Máncora y Pocitas. Es un balneario que, como muchos que se encuentran en esta provincia, se halla aislado, por lo que es poco frecuentado.

Pese a ser una playa que se caracteriza por estar aislada, y en ese sentido despoblada; Vichayito no pierde en belleza, ya que goza de un escenario verdaderamente hermoso, en el cual es posible encontrar un bello mar que se caracteriza por su tranquilidad, limpieza y la falta de obstáculos naturales, que dificulten en algún modo el nado en la zona o que alteren el natural oleaje.

Playa Las Pocitas

Es una playa que también es conocida como Máncora Chico y es que es una de las playas vecinas de aquel popular balneario norteño. Balneario que atrae la mirada de los visitantes, no solo por su belleza natural, sino por la soledad que parece colmar es su playa y que invita a los visitantes a vivir un momento de tranquilidad y hasta gozar de cierta exclusividad.

Es conocida con este nombre a causa de un efecto natural que se produce cerca a sus peñas cuando la marea baja; el agua del mar se queda estancada en pequeñas piscinas naturales que llaman la atención de los visitantes y que los invitan a refrescarse en ellas.

El atractivo de Pocitas también se encuentra en las construcciones que lo rodean y que armonizan con su mar y playa; ya que si bien cuenta con edificaciones modernas, aquellas no se ven rodeadas de frías avenidas pavimentadas sino de fértiles jardines que dan a Pocitas un aspecto tropical y mágico.

Páginas: Anterior 1 2 3