Q’enko

Q’enko fue quizás usado como un centro ceremonial o como un lugar de trascendencia ritual, y tiene un anfiteatro y una entrada en forma de laberinto a galerías subterráneas.

Ubicación

A 3,640 msnm, a 4 km al noreste de la ciudad de Cusco, a 20 minutos en automóvil o autobús por la carretera a Pisaq o al Valle Sagrado.

Horario: 7.00 – 18.00 todos los días.

Entrada con el boleto turístico.

Significado del Nombre

Q’enko significa un complejo laberinto con muchas ramas internas.

Descripción del Sitio

Probablemente se usó como centro ceremonial y como santuario rupestre, dedicado al Puma (dios de la guerra): de hecho, hay dos anfiteatros con una veintena de asientos cada uno, en los cuales asistimos a la consulta del oráculo durante una guerra.

En el centro se encuentra el altar donde se sacrificaban los animales propiciadores. La entrada a las galerías subterráneas es a través de un túnel natural.

Este sitio se completa con un patio semicircular definido por un parámetro isométrico que recoge varios nichos trapezoidales grandes que rodean una piedra (wanka) que originalmente tenía enormes dimensiones y representaba algún ídolo (por ejemplo: el puma), encerrado por una cerca, que constituye una especie de Imagen sagrada en su “capilla”. Se piensa que estos nichos podrían contener representaciones en tamaño real de espíritus tutelares antropomorfos hechos con metales preciosos.

Probablemente, esta construcción fue ordenada por Huayna Capac, y se dice que la momia de Pachacutec descansó aquí antes de que se quemara durante la guerra de sucesión entre Huascar y Atahuallpa.

Una de las principales peculiaridades de este sitio es que las diversas estructuras se hacen directamente modelando la roca viva.

Los conquistadores destruyeron cualquier representación que pudieran considerar idólatra, incluida una fuente de la que fluía abundante agua, que luego se usaba para funciones rituales, pero entre los testimonios que resistieron la destrucción de los españoles todavía se pueden apreciar:

  • El Intiwaytana (tal vez fue un observatorio solar, de hecho, indica exactamente el norte magnético)
  • Una fuente y un “canal en zigzag” (una de las estructuras más interesantes)
  • La sala de sacrificio.
  • El anfiteatro.
  • Asi mismo, canales para agua esculpida y otras obras de ingeniería.