Tambomachay

Tambomachay era tradicionalmente conocido como el “Baño de la Princesa”, y aquí bajaron dos acueductos que traían agua limpia y fresca durante todo el año.

Consiste en una serie de acueductos, canales y cascadas que atraviesan las rocas en terrazas. La función del sitio es incierta: tal vez se usó como un puesto de avanzada militar que protegía algunas cosas, o era un spa reservado para los soberanos.

Ubicación

Tambomachay se encuentra a menos de un kilómetro de Puca Pucara, a 8 km del centro de Cusco, a una altitud de 3,700 m snm, en una posición estratégica. Es parte del circuito turístico alrededor de Cusco, y el boleto de entrada está incluido en el boleto turístico.

Horario: de 7.00 am a 6.00 pm, todos los días.

Significado del Nombre

“Tambo”: infraestructura para vivienda colectiva, o almacenamiento de alimentos; “Machay” significa más o menos un lugar para descansar.

Descripción del Sitio

Las primeras crónicas informan que originalmente era un lugar dedicado a la relajación y al retiro espiritual exclusivo para los incas. En realidad, existen varias hipótesis sobre la función de este edificio: en el mundo inca el agua era un elemento muy importante, ya que fertilizaba la tierra y la hacía productiva; Las tres fuentes presentes ciertamente tenían funciones de valor y rituales. El agua se transporta a través de conductos subterráneos de una fuente desconocida, y siempre fluye de forma cristalina, uniforme y a una temperatura constante. No hay evidencia de baños ceremoniales, pero no se puede descartar que las funciones de purificación se llevaron a cabo allí; De ahí el origen del nombre “baños incas”, o “baños de la princesa”.

El edificio restante tiene tres corredores y tres terrazas y se puede imaginar que tenía tres pisos. Los materiales de construcción son de excelente calidad y, aunque en algunos casos los bloques de piedra tienen la forma de poliedros irregulares, están muy bien colocados entre ellos. En el lado opuesto a las fuentes de agua hay otro edificio de mano de obra exquisita con la función de observatorio defensivo, en estrecha relación visual con Puca Pucara.