Trujillo

Páginas: 1 2 3 Siguiente

Información general

En Trujillo se encontraron los restos de los primeros grupos prehispánicos, entre los más importantes del área norte. Grandes civilizaciones como la cultura Chimu, ocupan el Valle del Moche, Chicama y Viru desde el siglo III hasta el VI después de Cristo. La cerámica realista, famosa por sus «Huaco Retratos» pertenece a esta época. También mencionamos los tiempos de Huacas o Pirámides, que demuestran un gran conocimiento de la arquitectura.

Desde el siglo XII hasta el XV después de Cristo; la región fue testigo de importantes desarrollos en la cultura Chimu, particularmente en su capital, Chan Chan. También se menciona la gran habilidad para trabajar con metales, principalmente oro y plata. Así mismo mencionamos la gran ingeniería hidráulica en el sector agrícola.

Los incas encontraron una fuerte resistencia a su invasión, que ocurrió en el siglo XVI.

A fines de 1534 con la llegada de los españoles al Valle, se estableció Trujillo, que recibió el título de ciudad en 1537; llegando a ser una de las ciudades más importantes y ricas del norte de Perú. Testigos de esta riqueza son las hermosas Casonas que aún se conservan.

Trujillo fue la primera ciudad del Perú en proclamar su independencia en 1820.

Datos Generales

  • Altitud
    • Capital: Trujillo (34 metros sobre el nivel del mar).
    • Mínimo: 3 metros (Salaverry).
    • Máximo: 4 008 metros (Quiruvilca).
  • Clima: La ciudad de Trujillo se caracteriza por el clima árido y semicálido, con una temperatura máxima promedio de 22.7 ° C (72.9ºF) y un mínimo de 15.8 ° C (60.4ºF), sin lluvia para todo el año. Sin embargo, en presencia del fenómeno del Niño, el clima cambia, el nivel de precipitación aumenta y la temperatura puede aumentar.
  • Rutas de acceso:
    • Terrestre: Lima-Trujillo: 560 km en la Panbamericana Norte (aproximadamente 8 horas en auto).
    • Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Trujillo (aproximadamente 45 a 50 minutos)

Atracciones en la Ciudad de Trujillo

La Plaza de Armas, la más grande del país. En el centro un monumento de mármol y granito en memoria del difícil proceso de independencia. Al lado se encuentran la catedral, construida en 1666; un terremoto lo destruyó en 1759 y luego se reconstruyó entre los años 1768 y 1781. En su interior, una valiosa colección de pinturas de Cuschegna.

Monasterio del Carmen, construido en 1724. Una de las obras arquitectónicas más bellas de la ciudad, con obras de arte notables de gran valor.

Iglesia de Santa Chiara y San Agustín, construida en 1448 y 1558. Grandes obras en madera tallada en su interior, pinturas y arquitectura barroca.Iglesia de la compañía, que data del siglo XVII, forma parte del convento jesuita.

Casonas, la ciudad recibe una gran influencia española. Conservan el estilo de los primeros años de la república con grandes salones y jardines, balcones tallados y ventanas de hierro forjado. Entre los más importantes encontramos las Casonas: Casa de Mayorazgo, Casa Urquiaga, Casa Bracamonte y Casa Ganoza. El palacio de Iturregui también es hermoso y particular. Entre los museos encontramos la arqueología de la Universidad de Trujillo, el Museo de Zoología y la colección José Cassinelli.

Atracciones fuera de la ciudad de Trujillo

Huaca El Brujo

Se encuentra frente al mar, en el distrito de Magdalena de Cao, en el valle de Chicama, a 34 km al norte de Trujillo (aproximadamente 1 h 15 min). Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la costa norte del Perú. Se construyó a través de una larga secuencia cultural que comenzó en el período de pre-cerámica, hace 5.000 años. El Brujo está compuesto por tres grandes edificios o «Huaca» (edificios utilizados para enterrar a los antiguos nativos): la antigua Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la civilización Mochica, y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece figuras en Bajorrelieve y murales.

La Dama de Cao o Momia Tactical

Vivió y murió hace 1600 años. Perteneció a los moche, un pueblo peruano gobernado por hombres; sin embargo, esta mujer fue enterrada junto a símbolos de poder, como una corona de oro adornada con una cara salvaje. Entonces, ¿quién era este personaje de alto rango?

Dama de CaoLos moche no embalsamaban a los muertos. La mayoría de los cadáveres se descomponían naturalmente, dejando los huesos desnudos como el único testimonio de una vida sin vida. En algunos casos, sin embargo, la naturaleza y la devoción de los hombres trabajaron juntos, preservando el cuerpo como una momia. Es el destino de la mujer tatuada cuyos restos, envueltos en telas suntuosas, fueron descubiertos en el sitio ceremonial de El Brujo, «el hechicero», en la costa norte del Perú.

Los moche, que alcanzaron el apogeo de su esplendor 1000 años antes que los incas, crearon una cultura refinada, famosa por sus espléndidas cerámicas y hábiles trabajos en metales. El examen automático reveló que la mujer murió en el umbral de 30 años después de dar a luz a al menos un hijo, pero se desconoce la causa de la muerte; la cual debe haber molestado a la gente, que la enterró en la parte superior de un templo donde se celebraban sacrificios de sangre.

El cadáver estaba cubierto con cinabrio (un mineral rojo, símbolo de la fuerza vital de la sangre), envuelto en tela de algodón y sellado bajo una capa de ladrillos de barro crudo. El clima árido de la región hizo el resto. Ningún Moche ha sido encontrado enterrado así. «Este patio era el mausoleo de la dama, erigido para ella en un espacio consagrado», explica Franco. Aquellos que vinieron a rendir homenaje quemaron ofrendas y vertieron libaciones en un recipiente colocado sobre la tumba. Bajo seis capas de ladrillos crudos, una estructura de soporte construida con bastones, una esterilla y seis mossbones, los arqueólogos han descubierto el sobre que contiene el cuerpo (derecha); a su lado yacía el esqueleto de un niño sacrificado, con una cuerda todavía alrededor de su cuello. Más a la derecha, los arqueólogos transportan el paquete al laboratorio para la apertura.

Identidad ambigua

Al retirar las primeras capas de tela, que gira varias veces alrededor de la momia, el grupo de especialistas encuentra placas de aleación de cobre y oro flanqueadas por dos grandes murciélagos de guerra ceremoniales (extremo izquierdo). dado que nunca se han descubierto objetos similares en tumbas femeninas, al principio se pensaba que el fallecido era un hombre. Pero bajo la capa 17, Arabel Fernández, un asistente, encuentra herramientas para tejer, un arte que casi con toda seguridad practican las mujeres. Aún más profundo hay bandas de oro cosidas a la tela (arriba), que en este punto comienza a revelar la forma de la figura enigmática.

Un tesoro intacto

En el centro se encuentra la momia, sin daños, con un cuenco de oro en la cara y perlas de collares dispersas cuyo hilo se ha desintegrado desde hace mucho tiempo. Dos anillos de nariz ricamente decorados sobresalen de la tela: un cóndor que picotea una cabeza humana (extremo izquierdo) y un hombre con un murciélago de guerra (izquierda). Joyas similares, hasta ahora encontradas solo en las tumbas de hombres de alto rango, hacen que el misterio de este entierro sea más profundo, especialmente después del descubrimiento de que la momia pertenece a una mujer. ¿Los difuntos usaron estos adornos en la vida?¿O fueron ofrendas funerarias para resaltar el rango de la familia?

Páginas: 1 2 3 Siguiente